Manifiesto #INAPGobiernoAbierto

 Toca participar, votar y comentar en TRICIDER .

He preferido no redactar ningún punto nuevo. No he encontrado la manera de ocultar las opiniones y ver simplemente la lista de propuestas. He visto varias que son muy similares entre ellas. No creo que tricider, tal como lo he usado, escale bien para más de unas decenas de personas añadiendo pros y contras (este domingo noche se ha caido repetidamente).





Votar los 5 puntos del Manifiesto que considera más importantes.

No están en ningún orden concreto ...

Fácil acceso para la personas mayores por Arantxa Gorosabel

Facilitar el acceso a las personas mayores evitando que se cree una barrera digital.

El día a día es cada vez más digital y no se tienen en cuenta las distintas realidades de las personas mayores, dificultando su integración  y la posibilidad de realizar los trámites más fundamentales.

Sigue siendo una asignatura pendiente y la pandemia ha puesto de manifiesto como hemos dejado a muchos fuera de la administración electrónica. Algunas de las otras ideas presentadas pueden ayudar a reducir la cada vez más grande brecha digital.


Escuela de participación ciudadana:

Crear talleres educativos a nivel local, que forme a las ciudadanos. Dar recursos a los actores sociales para promueva talleres de participación

Los Estados democráticos modernos presuponen ciudadanos con capacidad de comprensión de la complejidad en la que se realiza la participación pública. En la formación de una conciencia política y participativa en el Estado democrático los ciudadanos han de tener conocimientos sobre los asuntos que les atañen, deben tener un pleno conocimiento sobre la cosa política, para que en la deliberación con los representantes de las instituciones del l Estado puedan ejercer un papel activo y proponente sobre las cuestiones que los afectan y no reducirse a ser simples receptores de la información que ofrecen las instituciones del Estado.

Creo que esta sería la mejor forma de romper las brechas e integrar a todos, incluidos los mayores. La publicidad activa y los portales solo pueden hacer una parte del trabajo. 


TRANSPARENCIA COMO ASIGNATURA EN LOS COLEGIOS E INSTITUTOS por Luz María Rivera Cerezo

Si, como ciudadanos, nos inculcan el conocimiento y las herramientas necesarias para ejercer nuestros derechos de acceso a la información pública, creamos sociedades más informadas y obligaremos al cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa.

Más que asignatura en sí,  creo que debería ser materia de formación y práctica. La transición democrática se hizo minimizando el papel de la ciudadanía y ahora los que parten el bacalao son los que dicen que buscan lo mejor para "los suyos" ...


Unificar los criterios y la estructrura de las webs de los portales de transparencia para facilitar a los ciudadanos la búsqueda de información y la compresión de la misma por Asun Martínez

Esta propuesta se ve necesaria aunque requiere salvar ciertos problemas técnicos y organizativos. Del mismo modo que hubo que establecer un ENI para el intercambio de datos entre administraciones, es necesario que se integre la información de transparencia y se facilite su uso.

El modelo de carpeta ciudadana (integrador de múltiples proveedores y servicios personalizados) demuestra que se puede agregar de fuentes dispares y conseguir algo centrado en el usuario fácil de usar.

 

Transparencia en el acceso al empleo público por Javi

Debería ser algo público y transparente todo lo relativo al acceso al empleo público. Desde las ofertas de empleo, los plazos para los procesos selectivos, las plazas a ofertar (desde el primer momento), así como el tema de los concursos (por qué salen unas plazas y otras no) o el tema de los interinos.

Considero que es algo que afecta tanto a los funcionarios como a los opositores y deberían ser mas transparentes en todo lo relativo al acceso al empleo público.


 Comentar uno de ellos, definiendo muy brevemente sus pros y/o sus contras

Como creo voy a comentar el empleo público ...  Aunque el más acuciante es la escuela de participación ciudadana: es necesario que tengamos claro el contrato social y nuestras vias de participación.

El modelo de selección es poco flexible, masivo y centrado a menudo en pruebas formalistas objetivas y entrevistas subjetivas. Debería transicionarse a un modelo donde las pruebas objetivas son más prácticas y las subjetivas se formalicen más en sus criterios.


Pros

  • Evitar corrupción y favoritismos.
  • Atraer a los más indicados a los diferentes puestos.
  • RPTs reales y actualizadas.
  • Promover la mejora y actualización de los empleados.


Contras

  • Resistencia al cambio, transición compleja (a veces tiene que funcionar peor antes de mejorar ...). Puede ralentizar más los procesos (hay que introducir más automatización y se puede deslocalizar y flexibilizar en fechas).
  • Intereses creados (desde preparadores a grupos cerrados).

  • Con los plazos actuales no se pueden saber las necesidades a fecha de cuando se incorporen los nuevos funcionarios.
  • Hay que mejorar/cambiar múltiples sistemas (demanda, evaluación, entrada, transición entre puestos, planes de carrera ...).








Comments

Popular posts from this blog

Mi primera entrada de Gobierno Abierto

Diseño colaborativo de servicios públicos #INAPGobiernoAbierto

Banco colaborativo de proyectos #INAPGobiernoAbierto