Diseño colaborativo de servicios públicos #INAPGobiernoAbierto

 Paso 1. Identifica el proyecto, área o servicio que pienses que necesita ser rediseñado o repensado.


Rediseño de las procesos selectivos TIC como parte de la evolución de los propios cuerpos.

 

Me concentro en los cuerpos TIC por que es lo que conozco pero algo similar puede aplicarse a la selección y evolución del personal al servicio de todas las AAPP.

Como no tengo que llegar al detalle ... puedo pensar en grande  😁



Los procesos selectivos TIC de la AGE se dividen en tres (C1, A2 y A1):

  1. TAI (Técnicos Auxiliares de Informática): Entre las funciones desempeñadas por los miembros del Cuerpo de Técnicos Auxiliares de Informática destacan las de análisis y programación de aplicaciones, apoyo a usuarios, mantenimiento hardware, instalación de equipos y sistemas, operación de sistemas en grandes centros de datos, y apoyo auxiliar en la gestión de sistemas, redes, datos y seguridad. Ref: TAI INAP
  2. GSI (Gestión de Sistemas e Informática de la Administración del Estado): Las funciones desempeñadas por los miembros del Cuerpo de Gestión de Sistemas e Informática se desarrollan habitualmente en el entorno de los sistemas de información. Sus miembros asumen responsabilidades en el diseño, desarrollo y operación de los sistemas informáticos, incluyendo análisis y especificación de requisitos, diseño técnico, dirección de proyectos, relaciones con usuarios, apoyo técnico, y administración de sistemas, datos, redes de comunicaciones y seguridad. Su carrera administrativa suele comenzar en puestos de naturaleza técnica (como análisis y programación), pudiendo llegar hasta la dirección de proyectos de administración electrónica. Ref: GSI INAP
  3. CSSTIAE (Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado): Las funciones desempeñadas por los miembros del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado se desarrollan habitualmente en el entorno de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Sus miembros asumen responsabilidades en la dirección de las unidades administrativas relacionadas con estas áreas tecnológicas, así como en la dirección de proyectos informáticos y de telecomunicaciones en órganos centrales y territoriales de los Ministerios, Organismos Públicos de la Administración General del Estado y de la Seguridad Social, así como en la Administración en el exterior. Ref: CSSTIAE INAP


El diseño de estos cuerpos, aunque en evolución, es de finales de los 80, primeros 90s. La tecnología y la praxis ha avanazado mucho y si bien, los items del temario se actualizan, los procesos actuales son muy lentos, algo opacos y un tanto formalistas, primando el estudio abstracto frente a la praxis. Algunas de las revoluciones sociotécnicas que han tenido que ir incorporando son: la web en sus distintas versiones, la movilidad en sus distintas generaciones, la virtualización y externalización generalizada, la nube, la UX y el rediseño de procesos ...




Paso 2. Identifica a todos los actores implicados, realizando un sencillo mapa de actores


Los actores implicados (stakeholders) son numerosos, sin un orden concreto:

  • la CPS (INAP) y SGFP (Secretaría General de Función Pública): como principales ejecutores de los procesos.
  • Otros cuerpos de las AAPP: como parte de la CPS, cuidadores en los exámenes y miembros de los tribunales. Y también como parte de los distintos equipos responsables de los diferentes servicios.
  • Las instituciones educativas: como principales formadores de los futuros opositores.
  • Los propios Cuerpos en sí: como definición en evolución de sus distintas funciones y responsabilidades.
  • La Ciudadanía: como origen y fin último de los servicios construidos por los cuerpos.
  • Los colegios profesionales y otras asociaciones nacionales e internacionales: como organos consultivos tanto en planes de estudio como en programas de oposiciones. 
  • Las academias, los preparadores, los sitios web: como herramientas auxiliares para la preparación de los opositores.



Paso 3. Esboza un plan (no más de una carilla de folio) que defina cómo harías partícipes a esos actores en el proceso de rediseño del proyecto escogido, argumenta cuáles crees que podrían ser los aportes de cada uno, y concluyendo con algunas ideas que reflexionen sobre los aspectos positivos y negativos de emprender un proceso de esta naturaleza.


Como paso cero realizaría un diseño de base sobre lo que significa ser funcionario y la función pública en general, definiendo competencias y actitudes. Gran parte de la ciudadanía y no pocos oporitores tienen una visión muy distorsionada de lo que significa el servicio público hoy en día. Como salida de este proceso obtendría una serie de competencias y habilidades transversales necesarias hoy en día para el trabajo en equipo en la AGE. Aquí involucraría a toda la ciudadanía (a distintos niveles). 


Después involucraría a cuerpos, colegios ... en tratar de definir perfiles competenciales del personal funcionario actual. Esos perfiles iniciales los publicaría para recibir aporte y refinamientos de la comunidad (opositores, instituciones educativas, academias, preparadores). De esta manera uno puede implicar de forma temprana a los estudiantes y a los profesionales actuales para que contemplen la salida pública y cómo su formación y trayectoria puede ayudarles a perfilarse como futuros servidores públicos.


A su vez, con todo aquello que no pueda incroporarse aún (mejora continua), elaboraría planes en abierto de como irían evolucionando los programas y el proceso en sucesivas promociones. Por ejemplo, mejorar en transparencia en la evaluación de los ejercicios (empezando con FAQs, con lineas abiertas de consulta ...).


Finalmente, elaboraría guías y ejemplos del tipo de pruebas que se deben superar que sirvan de base para orientar la preparación de los futuros opositores. Aquí intentaría escapar del Escila y Caribdis actual: dar una plantilla o dejar todo opaco. Las pruebas deben ser los suficientemente detalladas como para evaluar competencias y no memorización de conceptos. Estas guías y ejemplos estarían elaboradas principalmente por la comunidad en general y serían de acceso abierto (tipo wikis).



Con todo esto más o menos definido rediseñaría la selección para intentar incorporar las siguientes características:

  1. Mejora continua.
  2. Filtro inicial de conocimientos y actitudes generales relativo a función pública (que serviría para múltiples cuerpos)
  3. Primar el saber hacer frente al recordar o simplemente saber.
  4. Procesos ágiles.
  5. Propocionar una entrada que permita poder elegir los encajes entre puestos y candidatos.
  6. Soportar un plan de carrera o progresión personal y de equipos (planes de mejora)


Finalmente entro en detalle de "mi plan", es el que tengo, pero entiendo que esto es lo que se elaborará colaborativamente y seguramente será distinto y mucho mejor que lo que aquí propongo:


  1. Hacer un primer filtro de competencias y actitudes genéricas de las obtenidas en el paso cero. La idea es que estas pruebas, fundamentalmente online (banco de preguntas) y tests puedan ejecutarse en entornos controlados pero con fechas más o menos abiertas a lo largo de todo el año. Aquellos que superen estas pruebas pueden acceder al resto de los procesos (calificado solo como apto o no apto, con feedback) durante los siguientes ejercicios (tres promociones y mientras no varíe mucho el perfil competencial general). Es un objetivo SMART que motiva a seguir preparando la selección.
  2. Los procesos en sí ya si serán especializados por cuerpos. El superar el primer filtro no implica que no se evalúen aquí también, son competencias básicas que deben informar el hacer especializado. Trataría de hacer pruebas mixtas, prácticas y presenciales: incluyendo entrevista/preguntas, diseñar/planear/arreglar algo y evaluar algo hecho por algún compañero (real o simulado, pero utilizaría material real siempre que sea posible). Estos procesos pueden ser más concentrados y rápidos que en la actualidad.  
  3. Por último, aquellos que superen una edición del proceso entrarán en una fase de prácticas específica de su cuerpo que incluya poder elegir la plaza deseada con algo de información mutua. La entrada en plaza no tiene porque ser simultánea, dentro de un margen. Permite que alguien pueda empezar a ser productivo y sentirse útil en un plazo mucho más corto que el actual. 

Los dos últimos puntos pueden usarse para prototipar con la promoción interna.


Un diseño armonioso requiere que no hay nada que añadir o quitar – Vitruvio


Comments

Popular posts from this blog

Mi primera entrada de Gobierno Abierto

Banco colaborativo de proyectos #INAPGobiernoAbierto